No, no es un episodio de Doctor Who. En Toronto, un grupo de médicos finalmente logró cruzar la barrera protectora del cerebro que impedía la utilización de varios tratamientos contra el cáncer y lo hicieron utilizando lo que describen como un «destornillador ultrasónico». No sabemos si esto último es una coincidencia o estos científicos son fanáticos de la longeva serie británica y quisieron hacerle un guiño, pero sin dudas son muy buenas noticias para la comunidad médica.
Derecho de admisión
COMSTOCK IMAGES/STOCKBYTE/THINKSTOCK
La barrera hematoencefálica es una capa densa de células que protege a nuestro cerebro. La podríamos ver algo así como el portero de este órgano, permitiendo que pasen sustancias benéficas (como oxígeno y nutrientes), pero dejando afuera otras sustancias tóxicas y potencialmente dañinas.
A primera vista parece una idea muy buena. Después de todo, ¿por qué no querríamos que nuestro cerebro esté bien protegido? Y, en general, cumple su función de forma muy eficiente. Sin embargo, puede generarnos algunos problemas.
Si el cerebro presenta un tumor, por ejemplo, esta barrera puede empezar a evidenciar sus desventajas ya que tiende a detener los fármacos que permitirían atacar el tumor mediante quimioterapia. Hasta el momento, no se había logrado encontrar un tratamiento poco invasivo que permitiera atravesar la barrera hematoencefálica y atacar esta clase de problemas.
La solución
ADRIAN ROGERS/BBC WORLDWIDE
Afortunadamente, los científicos han encontrado una manera de atravesar esta barrera. Lo lograron mediante emisores de ultrasonido focalizados (el famoso «destornillador sónico») que permiten que los fármacos de la quimioterapia lleguen al cerebro.
El procedimiento consiste en inyectar «microburbujas» en el flujo sanguíneo, las cuales vibran cuando se les aplica la emisión de ultrasonido y, mediante esta vibración, «abren» una sección muy pequeña de la barrera hematoencefálica y permiten que los medicamentos pasen. Eventualmente, las microburbujas terminan siendo absorbidas por él.
Recientemente se había utilizado un procedimiento similar, pero este era poco preciso y bastante invasivo, ya que implicaba implantar los emisores de ultrasonido en el cerebro. El nuevo procedimiento, sin embargo, no requiere ningún tipo de cirugía, por lo que es extremadamente promisorio, aunque por ahora solo se encuentra en etapa de ensayos clínicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario